Un experto laboralista revela cómo estar más de 2 años y medio sin trabajar y seguir cobrando
El abogado Juanma Lorente ha compartido un vídeo en sus redes sociales explicando el cálculo y utilizando diferentes prestaciones
El abogado laboralista, Juanma Lorente. / Instagram
SPORT.es
03 MAR 2025 17:49
Los trabajos españoles tienen derecho a una baja laboral cuando sufren una enfermedad o accidente que les impide desarrollar su actividad profesional con normalidad. En este contexto, un abogado laboralista ha decidido calcular cuál es el tiempo máximo que podría estar de baja una persona, cobrando, pero manteniendo su puesto de trabajo.
Juanma Lorente, conocido en redes sociales como @juanmalorente_laboralista, ha compartido un vídeo en su perfil explicando el cálculo. Habitualmente, el periodo límite de una incapacidad temporal es de 365 días. No obstante, se puede conceder una prórroga de 180 días. Además, en casos complicados, se puede sumar una segunda de 90 días. Es total, 730 días acumulados.
Por lo tanto, es probable que una situación difícil la baja se alargue «hasta los dos años». Ahora bien, Lorente plantea el siguiente escenario: «imaginemos que justo cuando va a terminar la baja médica, esta persona es padre o madre». En este supuesto, el trabajador podría pedir el permiso por nacimiento y cuidado del menor.
La baja por maternidad o paternidad es de 16 semanas, «aproximadamente 4 meses» indica el experto. Es decir, con la situación que plantea este abogado ya tendríamos «2 años y 4 meses que esta persona cobra y no trabaja y tiene derecho a su puesto de trabajo». Seguidamente, se podría añadir el periodo de lactancia y las vacaciones no disfrutadas.
«Durante todo este tiempo, en que la persona ha estado de baja o con permiso de maternidad/paternidad o incluso lactancia, no ha disfrutado de vacaciones. Vacaciones que no pierde y tiene derecho a disfrutar», argumenta. Como resultado, un empleado podría acumular un periodo de 2 años y 7 meses «sin trabajar, cobrando y con derecho a tu puesto de trabajo».